lunes, 28 de enero de 2008

VBM_cr02_pr06

En este proyecto voy a hablar de la vectorización en Freehand MX, más concretamente de la herramienta “Trazar”. Tenemos que hacer un cartel que cuenta, en principio, con dos elementos: un plano y el logo de un ayuntamiento. En este caso nos puede servir esta herramienta ya que la imagen proporcionada es muy pequeña en referencia al formato que queremos reproducir y encuanto al escudo conseguiríamos limpiar esa suciedad que le envuelve.

Herramienta “Trazar” (parámetros a destacar):
- Numero de colores, de 2 a 256; también podemos elegir entre color o grises y CMAN o RVA.
- Resolución (baja, normal, alta)
- Conformidad del trazado: de suelto (menos nodos) a preciso (mas nodos y reproduce fielmente la forma del pixel).
- Tolerancia al ruido: min. y max. contra el valor sea más alto, más se reproducirá el ruido.
- Conversión del trazado: 1.contorno 2.linea central 3.contorno/linea central 4.borde externo.

Procedimiento:
El plano lo he abierto en photoshop, he borrado el nombre de las calles y los “topos” con sus sombras, ya sea con el borrador o con el tanpón de clonar. He contrastado la imagen para que a la hora de utilizar la herramienta trazar en freehand pueda reconocer mejor los contornos. He probado de llevar la imagen a freehand en escala de grises para agilizar el proceso y cambiar el tamaño de la imagen para una mejor aplicación de la herramienta, pero no he conseguido buenos resultados. Una vez en freehand he aplicado la herramienta con los siguientes parámetros: 8 colores, CMAN, resolución normal, contorno, 10 preciso, 0 ruido. Estos parámetros también se los he aplicado al escudo, pero en el caso de este, en photoshop le he aplicado un desenfoque para eliminar el ruido...lo mejor seria separar la "trompetilla" del resto del escudo en photoshop y aplicar diferentes parámetros de trazado a cada uno.

Conclusión:
El texto es obvio que no se conseguiría nada con esta herramienta, el logo del metro habría que trazarlo aparte, ya que como en el caso de las flechas, al tener una imagen tan pequeña estan poco definidos los pixels; otro problema parecido lo encontramos también en la via del tren. Hay que tener en cuenta los parámetros anteriormente mencionados ya que una mala selección de valores puede relentizar el trabajo: una resolución alta, demasiada precisión, lo cual más nodos, demasiados colores, el movimiento de demasiados polígonos, etc.

jueves, 17 de enero de 2008

VBM_cr02_pr03

En esta publicación hablare sobre las operaciones de justificación y partición (PyJ) en Quark Xpress. La mejor aplicación para este sistema serían libros, revistas, catálogos...sobretodo en documentos con mucho texto, ya que el PyJ nos facilitara el trabajo mediante unas reglas basicas.
Sobre todo antes de modificar nada tendremos que verificar en que idioma esta funcionado el documento, esto lo podremos ver en la barra de menú “estilo” - carácter. Para aplicar el Pyj tendremos que seleccionarlo en la barra de menú ”estilo” - formatos. Y por último para editarlo iremos a la barra menú “edición” - especificaciones del PyJ.

- Después de probar diferentes opciones he llegado a estas conclusiones:
Con cuerpo 12, helvética (palo seco), tamaño de columna 80 mm, bandera izquierda:
Para esta justificación utilizaría el PyJ “medida ancha”, los demás dejan demasiado blanco, creando calles o rios.
Para un parrafo centrado el PyJ “sin partición...”, el resto queda demasiado compacto no dejando respirar al texto.
Variando el ancho de columna:
En una columna estrecha (40mm) entre “medida estrecha” y “medida muy estrecha”, elijo este último aunque la diferencia no es muy grande, ahorramos algo de espació.
En una columna ancha (120mm) el más apropiado es el “medida ancha”; aunque no lo haya mencionado antes, al ser bandera izquierda no tiene que tener particiones, que tendremos que especificar en el PyJ.
Al ampliar el cuerpo (25pt):
La “medida estrecha” es el que he visto mejor, pero tendríamos que hacer cambios (tamaño caja de texto, track, etc) para conseguir una buena legibilidad.
También había planteado en mi prueba el interlineado y la sangría, pero al final no los he probado, porque no habría grandes diferencias y no creo que sea trabajo del PyJ.
Aclaro que cuando digo que el texto es bueno, apropiado,...me refiero a que es legible que es nuestra meta principal. Estas conclusiones las he sacado apartir del siguiente cuadro que he elaborado en base a las pruebas realizadas:



A continuación he puesto un esquema sobre todos los parámetros del PyJ.
http://www.scribd.com/doc/1035368/zona-particion1