jueves, 17 de abril de 2008

VBM_cr02_pr07

Antes de empezar a manipular las imagenes en Photoshop, tenemos que pasar por el menú “Ajuste de color”, que en este caso utilizaremos los siguientes valores:
Marcamos el Modo avanzado.
Dentro de Espació de trabajo abrimos el desplegable del CMYK, elegimos Europe ISO Coated Fogra 27, volvemos abrir el desplegable eligiendo esta vez Personalizado.
Se nos abrirá una nueva venta, en esta elegimos:
- Eurostandard estucado
- Ganancia de punto: estándar, valor en 10 y 15.
- Tipo de separación: GCR
- Generación de negro: clara
- Limite tinta negra: entre 90 % y 95 % (según ganancia de punto)
- Limite total tinta: 350 %
- UCA: 0 %

Las cinco imagenes son en formato mapa de bits y resolución 300 ppp:
- Imagen 1 (F1): CMYK (modo de color) - Alfa 1 (canales) - Tiff (formato guardado)
- Imagen 2 (F2): Mapa de bits - Sin Alfa 1 - Tiff
- Imagen 3 (F3): Escala grises - Alfa 1 - Tiff
- Imagen 4 (F4): CMYK - Tinta directa - Dcs 2.0 (eps)
Al guardar esta imagen, tenemos que elegir la opción
“archivo unico - compuesto color”.
- Imagen 5 (F5): RGB - Alfa 1 - Tiff

Después del ajuste de color, haremos una selección en la imagen de algún apartado, zona, objeto, etc. Esta selección tiene que ser algo compleja, con zonas más anchas que otras, curvas, zonas que casi se toquen...Una vez hecha la selección la guardamos, creando así el canal “Alfa 1”. Elegimos un pantone, en este caso el Pantone Coated 172C (tinta plana) y se lo aplicamos a los canales “Alfa 1” creados.

Haremos la maquetación en QuarkXpress, formato hoja de trabajo: 400 x 277 mm horizontal.
Colocamos la imagenes en el documento, con un pie de foto que defina lo que es (ej. F1_CMYK_Alfa 1_Tiff), seleccionamos cada una de ellas y vamos al menú - elemento - recorte, donde elegiremos ver el canal Alfa 1.
Escribimos varios textos de prueba, en este caso con la tipografía Arial Black, con cuerpo 36 - 18 - 12 - 8 y lineas de diferente grosor 0,5 - 1 - 2 - 4 - 6 - 8 - 12, tanto el texto como las lineas en color negro, que por defecto sobreimprimirá (no confundir con color registro), estos elementos los colocaremos sobre un fondo del pantone elegido (tinta plana) y otro “pantone” compuesto en cuatricomía, este paso es para poder observar los “alos”.
Vamos al menú edición - colores y creamos un negro (100K en CMAN), que llamaremos negro puntura; guardamos y editamos el trapping de este color en la misma ventana de colores, seleccionamos toda la lista de colores, abrimos el desplegable de trapping, seleccionando “personalizado” y le aplicamos un valor de 3pt. Todo este paso lo hacemos para ver el reventado en la impresión. Duplicamos el conjunto de elementos que hemos creado antes (texto, lineas, fondos), y aplicaremos el negro puntura a las lineas y texto duplicados.

Imprimiremos una prueba compuesta en A3 con cruces y la información del documento (nombre del archivo, fecha, hora y pagina), para tener como referencia a la hora de observar las separaciones e imprimiremos las separaciones con esta misma información, a la que se añadirá el nombre de la “plancha” para poder identificarla y sacar las conclusiones necesarias.

miércoles, 16 de abril de 2008

VBM_cr02_pr08

Preparación de imagenes en formato digital, para una presentación con coherencia, con Photoshop.

En este caso, las imagenes estarán en escala de grises; trabajaremos de forma que podamos recuperar siempre el paso anterior del trabajo, con las paletas “info” y “capas” visibles en todo momento. Aplicaremos en la parte inferior de cada imagen, una barra de degradado, de negro a blanco, que nos servirá de “chivato” para ver los cambios que aplicaremos. Seguiremos unos pasos de preparación (sin cambiar el orden): primero tocaremos la apariencia mediante densidad y contraste, continuaremos con la nitidez a partir de la herramienta mascara de enfoque y por ultimo el ruido, utilizando el filtro de ruido. Es importante el sacar pruebas de estos retoques de imagen, para apreciar mejor las diferencias.








Nuestros dispositivos de salida, tienen una gama o rango de:
1. Pm (Punto mínino) o punto blanco 5% - PM (punto máximo) o punto negro 90%
2. Pm 15% - PM 75%
Para aplicar estos valores crearemos una capa de ajuste - curvas, seleccionamos la herramienta cuentagotas, buscamos la zona más clara y más oscura, mirando en la paleta info, apuntando estos valores en su “salida” correspondiente y los valores de nuestros dispositivos en la “entrada” correspondiente.

Una vez adaptadas las imagenes a los parámetros de los dispositivos, crearemos una nueva capa de ajuste - curvas, para retocar la densidad o contraste (si es necesario, crear una capa para cada ajuste). La densidad la podremos variar, aumentado o disminuyendo los medios tonos de la curva, mientras que el contraste es lo contrario, aumentando o disminuyendo la zona de sombras o luces (la curva normal de contraste es en forma de S). Tenemos que evitar en la curva las lineas rectas horizontales, ya que perderíamos tonos y aplanaríamos la imagen.

El siguiente paso es la nitidez, se trata de un contraste selectivo que nos da sensación de nitidez, variando los parámetros de cantidad y radio. Duplicaremos la capa de la imagen y aplicaremos en filtro en esta copia. Hay que tener en cuenta que un exceso en estos parámetros nos puede crear ruido.

Ahora duplicaremos esta ultima capa de nitidez y aquí aplicaremos el filtro de ruido - añadir ruido. Lo hemos dejado para el final por una mala combinación con la nitidez. Como en los anteriores pasos, simplemente es coger un modelo y adaptar las demás imagenes a la misma cantidad de ruido, siempre quedándonos cortos a la hora de añadir, porque siempre podemos añadir más, pero quitarlo es más difícil.

Y por ultimo hay que sacar pruebas, muchas veces vemos mejor las diferencias entre las imagenes impresas y así poder rectificar algunos retoques.

VBM_cr02_pr09

Sustituir pantone por cuatricomia, mediante Patina y Virado, a partir de una imagen en escala de grises: (lo que seria de forma automática el duotono)

PATINA:
1. Nos aseguramos que la imagen este en escala de grises.
2. Seleccionamos toda la imagen y la copiamos.
3. Convertir imagen a cuatricomia.
4. Seleccionar en la paleta de canales, el canal del negro y pegamos la imagen anteriormente copiada. (Seleccionamos de nuevo el canal CMYK)
5. Escogemos el pantone deseado, y obtenemos el equivalente en CMYK de este pantone.
6. Creamos una nueva capa de ajuste - curvas.
7. En esta ventana de curvas, seleccionamos cada canal y le aplicamos los valores que nos a dado la equivalencia en CMYK, seleccionando el punto blanco y el punto negro, y escribiendo el valor correspondiente en salida.

VIRADO:
1. Nos aseguramos que la imagen este en escala de grises.
2. Seleccionamos toda la imagen y la copiamos.
3. Convertir imagen a cuatricomia.
4. Seleccionar en la paleta de canales, cada canal y le pegamos la imagen anteriormente copiada. (Seleccionamos de nuevo el canal CMYK)
5. Escogemos el pantone deseado, y obtenemos el equivalente en CMYK de este pantone.
6. Calculamos el 5% de cada valor.
7. Creamos una nueva capa de ajuste - curvas.
8. En esta ventana de curvas, seleccionamos cada canal y le aplicamos los valores que nos a dado la equivalencia en CMYK, siendo estos el 100%. Cambiamos la salida en el punto blanco por los valores que hemos calculado con el 5% y en el punto negro los valores sin modificar (100%).