jueves, 17 de abril de 2008

VBM_cr02_pr07

Antes de empezar a manipular las imagenes en Photoshop, tenemos que pasar por el menú “Ajuste de color”, que en este caso utilizaremos los siguientes valores:
Marcamos el Modo avanzado.
Dentro de Espació de trabajo abrimos el desplegable del CMYK, elegimos Europe ISO Coated Fogra 27, volvemos abrir el desplegable eligiendo esta vez Personalizado.
Se nos abrirá una nueva venta, en esta elegimos:
- Eurostandard estucado
- Ganancia de punto: estándar, valor en 10 y 15.
- Tipo de separación: GCR
- Generación de negro: clara
- Limite tinta negra: entre 90 % y 95 % (según ganancia de punto)
- Limite total tinta: 350 %
- UCA: 0 %

Las cinco imagenes son en formato mapa de bits y resolución 300 ppp:
- Imagen 1 (F1): CMYK (modo de color) - Alfa 1 (canales) - Tiff (formato guardado)
- Imagen 2 (F2): Mapa de bits - Sin Alfa 1 - Tiff
- Imagen 3 (F3): Escala grises - Alfa 1 - Tiff
- Imagen 4 (F4): CMYK - Tinta directa - Dcs 2.0 (eps)
Al guardar esta imagen, tenemos que elegir la opción
“archivo unico - compuesto color”.
- Imagen 5 (F5): RGB - Alfa 1 - Tiff

Después del ajuste de color, haremos una selección en la imagen de algún apartado, zona, objeto, etc. Esta selección tiene que ser algo compleja, con zonas más anchas que otras, curvas, zonas que casi se toquen...Una vez hecha la selección la guardamos, creando así el canal “Alfa 1”. Elegimos un pantone, en este caso el Pantone Coated 172C (tinta plana) y se lo aplicamos a los canales “Alfa 1” creados.

Haremos la maquetación en QuarkXpress, formato hoja de trabajo: 400 x 277 mm horizontal.
Colocamos la imagenes en el documento, con un pie de foto que defina lo que es (ej. F1_CMYK_Alfa 1_Tiff), seleccionamos cada una de ellas y vamos al menú - elemento - recorte, donde elegiremos ver el canal Alfa 1.
Escribimos varios textos de prueba, en este caso con la tipografía Arial Black, con cuerpo 36 - 18 - 12 - 8 y lineas de diferente grosor 0,5 - 1 - 2 - 4 - 6 - 8 - 12, tanto el texto como las lineas en color negro, que por defecto sobreimprimirá (no confundir con color registro), estos elementos los colocaremos sobre un fondo del pantone elegido (tinta plana) y otro “pantone” compuesto en cuatricomía, este paso es para poder observar los “alos”.
Vamos al menú edición - colores y creamos un negro (100K en CMAN), que llamaremos negro puntura; guardamos y editamos el trapping de este color en la misma ventana de colores, seleccionamos toda la lista de colores, abrimos el desplegable de trapping, seleccionando “personalizado” y le aplicamos un valor de 3pt. Todo este paso lo hacemos para ver el reventado en la impresión. Duplicamos el conjunto de elementos que hemos creado antes (texto, lineas, fondos), y aplicaremos el negro puntura a las lineas y texto duplicados.

Imprimiremos una prueba compuesta en A3 con cruces y la información del documento (nombre del archivo, fecha, hora y pagina), para tener como referencia a la hora de observar las separaciones e imprimiremos las separaciones con esta misma información, a la que se añadirá el nombre de la “plancha” para poder identificarla y sacar las conclusiones necesarias.

No hay comentarios: